martes, 29 de enero de 2013

PLATAFORMA ELECTORAL Y PLAN DE GOBIERNO. Luis Ortega Morales 29 Mayo 1998

SICLA. Sistema de Información Clasificada         
Información Documental





PLATAFORMA ELECTORAL Y DE GOBIERNO

que presenta el
  LIC. LUIS ORTEGA MORALES

en su registro como


Pre candidato a gobernador del Estado de Puebla





ante el

Servicio General Electoral

del Partido de la Revolución Democrática
PLATAFORMA ELECTORAL Y DE GOBIERNO
Luis Ortega Morales

PRESENTACIÓN
Una propuesta de PLATAFORMA ELECTORAL Y DE GOBIERNO para del estado de Puebla, implicaría todo un complejo de propuestas para modificar de fondo la estrategia de desarrollo económico, una reforma del Estado y un nuevo concepto de la cultura y las relaciones del Estado con los ciudadanos en lo individual. En fin, una síntesis histórica de las demandas del movimiento social, de la oposición, de las propuestas de transformación que han hecho los intelectuales democráticos, los investigadores y estudiosos de la ciencia, la economía y la cultura, que en los tiempos modernos han expuesto en foros, artículos, libros, ensayos y en huelgas y distintas manifestaciones de protesta. Toda una generación de voluntades que se han sumado para lograr un cambio democrático y una política que logre la democracia económica, la justicia y el respeto a la dignidad del ser humano.
Mi convicción es encabezar una profunda transformación del estado de Puebla, de nuestra entidad, que les de a los poblanos la dignidad perdida durante más de 5 siglos. Es mi deseo continuar la lucha de poblanos transformadores como Manuel González Ortega y Filomeno Escamilla, Enrique Cabrera y Joel Arriaga, Felipe Fernández Valiente y Praxedis Ramírez Guevara.
Así como Filomeno Escamilla fue el primer presidente municipal de Puebla, obrero, proveniente de la Federación Sindicalista, así como fui el primer diputado comunista en el Estado de Puebla, hoy pretendo ser el primer gobernador de un partido de izquierda como lo es mi Partido, el Partido de la Revolución Democrática.
El proyecto que represento no es un paliativo a la miseria de nuestro pueblo. Busco una transformación de fondo. No soy empresario que tiene en la elevación de sus ganancias el objetivo primordial. Provengo  del pueblo y a este represento, a los obreros entre los que me desarrollé, a los campesinos con quienes participo para recuperar sus tierras e incrementar su producción, a los colonos que demandaron su vivienda y los servicios municipales, a los deudores de la banca que junto conmigo tenemos enormes deudas im posibles de pagar, a los pequeños comerciantes que han sufrido la represión y la cárcel como Rubén Sarabia “Simitrio”, a los habitantes de San José Miahuatlán y San Gabriel Chilac con quienes participamos en sus gestiones y demandas y de los indígenas que sufren la discriminación, la represión y la violación de los derechos humanos, a los estudiantes universitarios con quienes nos formamos como activistas primero y como dirigentes, a los trabajadores y profesores universitarios gremio al cual pertenezco y con quienes formamos los sindicatos universitarios y en espacial el SUNTUAP. Quiero sintetizar el idealismo de los revolucionarios que soñaron con un México que no es en el que vivimos y la realización de un gobierno democrático que ha iniciado Cuauhtémoc Cárdenas y que complementaré con sus enseñanzas .
Por ello, aquí solo haremos unas notas, porque la elaboración del gran proyecto democratizador de Puebla debe ser resultado de la conjunción de estudios y propuestas de los demócratas poblanos, que serán convocados por mi para la celebración de foros, seminarios y talleres de estudio. quienes uniendo voluntades y proyectos encontraremos las políticas adecuadas que reviertan los errores que por más de setenta años han significado los gobiernos priístas.
El PRI y sus gobiernos han representado fielmente la política del fracaso, de las crisis económicas y de las promesas incumplidas. La grandeza de Puebla fue un gran fraude, así como el bienestar de la familia. Se redujo a preparar el escenario para controlar a los municipios que abarca el proyecto Angelópolis, que significa el 35% de la población total del Estado de Puebla, para con ello garantizar la mayoría de votos. Ahora tenemos un gran fracaso de los gobiernos panistas de estos municipios producto principalmente de las obstaculizaciones del gobernador, obras inconclusas e irrealizables, imposibles de continuar sin cumplir con los compromisos contraidos y los intereses comprometidos.
Bartlett ha visto en Puebla, como en su momento lo hizo Piña Olaya  a un trampolín político para arribar a puestos en el gabinete presidencial y hasta para conquistar la presidencia de la República. Su llegada a Puebla significó el desplazamiento de los grupos tradicionales de políticos poblanos a quienes considerados como incapaces fueron sustituidos al viejo estilo salinista por tecnócratas. El triunfo del candidato priíistas significa la rebelión de estos grupos caciquiles y de políticos poblanos tradicionales que hoy cobran venganza para recuperar el poder perdido.
En el PAN se consolida un grupo de la derecha recalcitrante con una ama de casa cacerolista como candidata a gobernadora, que representa a la mujer conservadora y sumisa, sin libertades e iniciativa, que en la defensa insistente de la conservación de la familia  y sus costumbres llega a una importante posición.
Toca ahora al Partido de la Revolución Democrática llamar a los ciudadanos a continuar estas iniciativas de lucha e iniciar un camino por lograr que en el estado de Puebla,  prevalezca el estado de derecho, que la injusticia y el autoritarismo sean erradicados definitivamente, que sus habitantes, mujeres y hombres comunes tengan lo elemental para ellos y sus hijos: comer. ¡ Qué importan los majestuosos proyectos cuando nuestros hermanos no tienen que comer!. El PRD pretende que la educación y la cultura no sean motivo de negocio y los poblanos tengamos lo necesario para el esparcimiento y la conservación de nuestras tradiciones, la asimilación de nuestra cultura y el cultivo de la ciencia y la tecnología para alcanzar el pleno desarrollo social y económico.
Fuimos la izquierda, los demócratas  y los liberales quienes ayer logramos detener la injusticia, el autoritarismo y el caciquismo y somos los perredistas y los demócratas quienes hoy lograremos un nuevo gobierno de justicia y bienestar, imponiendo la democracia, la tolerancia y el pluralismo.


INTRODUCCIÓN
20 TESIS SOBRE LA POLÍTICA ESTATAL.
Los elementos que condicionan la actual coyuntura política se han ido construyendo de tal manera que nos encontramos ya en un complejo de contradicciones.
1.   El gobierno de Manuel Bartlett pregona el retorno a los principios del nacionalismo revolucionario y de la recuperación de la identidad del PRI con sus bases sociales. Construyó un escenario de confrontación con el PAN, pero al mismo tiempo preparó con ahínco la sucesión gubernamental de noviembre de 1980 en la que se realizarán los comicios para el cambio de gobernador, diputados locales y ayuntamientos, para lograr el retorno del PRI a sus métodos de carro completo, fraude electoral y compra de votos y sobre todo, ninguna negociación con el PAN y el PRD.
2.   Defendió la actividad proselitista de los gobernantes en favor de su partido, del uso de las partidas del Ramo 24, 26 y 33 del presupuesto federal como medio para defender obras y ganar adeptos con reparto indiscriminado de bienes y servicios.
3.   La reciente elección del candidato priísta evidenció las contradicciones internas, la unidad contra el gobernador y la suma de grupos, intereses y compromisos.
4.   El Partido Acción Nacional logró avances importantes en el terreno electoral, conquistando los gobiernos de los municipios más importantes del estado y adquiriendo una presencia en el Congreso del Estado que le permite negociar con holgura la reforma de las leyes y los convenios, sobre todo aquellas que requieren una mayoría calificada como lo son las reformas a la Constitución.
El PRI obtuvo en 1995 el 43.27%, el PAN el 40.29 y el PRD el 9,95%. El PRI obtuvo la mayoría de diputados pero no alcanzó el 66% y perdió las ciudades más importantes, entre ellas la capital. Para 1997, obtuvieron 48.75,  ganando todas las diputaciones, 25.54 y 18.22, respectivamente, es decir que el PRI y el PRD subieron a costa del PAN. El PVEM subió a 3.74% y en 1995 no obtuvo el 1.5.
5.   El PAN en Puebla ha mantenido una política agresiva de lucha; aunque logró avanzar en 1995 como parte de la influencia nacional, también repercutió en este los errores de 1997 y su votación ocupó nuevamente el nivel  que realmente representa.
6.   En el gobierno municipal sobre todo de la capital, ha demostrado incapacidad y ha sido presa fácil de la provocación y del hostigamiento del gobierno del estado. No ofrece una alternativa a la política económica, ni mucho menos a la gran cantidad de problemas sociales. Ni siquiera ha podido demostrar la dedicación,  moralidad y honradez que pregonaban. El nepotismo, las presiones de la derecha y de los empresarios han impuesto sus intereses. Últimamente han  abandonado políticamente a los ayuntamientos panistas. En el Congreso del Estado muestra una gran incapacidad y en la fracción parlamentaria se expresan la dispersión y los distintos grupos
7.    El PAN se mueve cada vez más peligrosamente entre las disputas internas y difícilmente consolida una alternativa política. Seguramente tendrá serias dificultades para mantener su votación y los ayuntamientos que gobierna. Las disputas por la candidatura a la gubernatura y presidencias municipales serán una prueba importante. No presenta ninguna alternativa de unidad o frentista con la sociedad civil o con otros partidos como el PRD. Su arrogancia ha sido parte de sus debilidades.
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
8.    En el conjunto de los dirigentes medios del PRD podemos encontrar experiencias concretas y estudios sistematizados que pueden constituirse como alternativas de gobierno que han sido puestas en práctica en aspectos como la educación, proveniente del núcleo de universitarios y maestros; se cuenta con uno de los grupos más especializados en el país sobre desarrollo urbano y territorialidad, transporte y ecología, existe una amplia experiencia en cultura, política cultural  y comunicación, periodismo y ediciones, se cuenta con una formación consistente en municipalismo y federalismo, se tiene experiencia y formación de cuadros en elecciones, derecho y estudios electorales, legislación y labor legislativa, además se cuenta con especialistas en salud pública y economía. Una de las principales experiencias está en indigenismo.
9.   Se pone en discusión temas importantes que por la dinámica de las relaciones políticas obligan a nuevas definiciones. Asuntos como la relación entre el gobierno del estado y los gobiernos municipales de oposición, el municipio libre y democrático, su autonomía en la decisión presupuestaria y otras que tiene que ver con las relaciones entre los poderes, tendrá que ser debatido en forma civilizada, plural y con la participación de la sociedad. El fideicomiso para el Angelópolis, las participaciones y la deuda pública de los municipios.
10.  La aparición de una política municipal donde los municipios con su gobierno, pueden desarrollar una política común, orquestada y definida como táctica política para enfrentar las iniciativas del Ejecutivo Federal y Estatal
11.  De la misma forma estará en un nuevo ambiente de polémica la independencia del poder legislativo del ejecutivo, las iniciativas de leyes, la capacidad del titular del Poder Ejecutivo y de los priístas de responder a las necesidades del electorado, de la obligatoria consulta para la reforma legislativa.
12.  Uno de los aspectos inmediatos tienen que ver con las próximas elecciones de las juntas auxiliares, en donde para llegar a un ambiente democrático se requiere que las dirigencias políticas de los principales partidos discutan una nueva legislación municipal que además de que permita la participación  de los partidos tenga lugar el pluralismo, la contienda abierta y programática y logre impedir que el caciquismo tenga medios para su reproducción. Las reformas a la Ley Orgánica Municipal será la primera discusión y negociación importante y requiere involucrar a los ciudadanos en foros y eventos múltiples y sobre todo disposición del PRI.
13.  Los partidos políticos por su parte están obligados a desarrollar más su capacidad para la negociación, la propuesta convincente y la organización de los municipios, para elevar coherentemente las demandas. La movilización popular será posible en la medida en que se tenga que presionar a alguna autoridad por la aplicación de medidas que resulte evidente pueden aplicarse con facilidad y que depende de la decisión del gobernante. Por ello la organización interna, la investigación, la propuesta integral sobre los problemas económicos, sociales y culturales será importante para convencer a los ciudadanos de aprobar tal y cual propuesta.
14.  El interés de los demás partidos porque se logre un verdadero sistema de partidos democráticos  e independientes, implica el arribo a la equidad y la competitividad política entre las organizaciones. El vínculo partido-Estado coloca al PRI en un nivel de privilegio que durante muchos años implicó el uso desmedido del erario público para el financiamiento cotidiano de la actividad partidista, el sostenimiento de cuadros a través de licencias con goce de salario en dependencias oficiales y sindicales. La inclusión en la nómina del gobierno estatal o municipal ha sido un medio muy socorrido y sobre todo, el financiamiento con fondos públicos de las campañas electorales.
15.  De la misma forma se ha puesto en entredicho la relación partido-gobierno, esa vinculación entre los actos de gobierno y las campañas electorales, la promoción de obras públicas y su difusión coincidente en el tiempo y la forma con las consignas y la imagen de los candidatos del PRI.
16. Las diferencias entre el PRI y el PAN son pocas en relación con sus coincidencias sobre el proyecto de país, sobre la política económica, la cultura y la educación y sobre todo por el impulso a la libre empresa, al desarrollo de los capitales y sus propietarios y sobre el tipo de vínculos con los países altamente desarrollados. El neo liberalismo y el neomodernismo los identifican. Estas identidades les permiten un mayor acercamiento y posibilidades para tomar acuerdos. De ahí que el proyecto salinista tenía al PAN como alternativa y el zedillista tiene al procurador general de la República como muestra.
17.  También estas coincidencias permiten al electorado identificar un cambio de la política nacional poco profundo, de alternancia democrática y electoral, no traumático y violento. Superficial en lo económico, social y cultural, aunque importante en las reglas del juego político.
18.  Las diferencias entre el PRD y estos dos partidos se refieren al proyecto de país, a la política económica, a lo profundo del cambio. Los conceptos sobre la independencia de poderes, de la defensa de la soberanía y el patrimonio de la nación. Incluso la propuesta llega hasta la refundación del país y al Congreso Constituyente, con una nueva legislación. Este cambio de fondo, sin parches, “de una vez por todas” sin reformas “suaves”, ha sido descalificado muchas veces identificádolo con la violencia.
19.  El avance del cardenismo y la reivindicación de este proyecto de nación, puso al PRI y en especial al salinismo, en la confrontación permanente, que dio como resultado la persecución de los perredistas, el  asesinato, la descalificación, la cerrazón y una permanente campaña de desprestigio.
20.  Para arribar a un nuevo escenario de relaciones políticas, además de la disposición para lograrlo, en el ambiente de derrotas electorales, tenemos que reconocer que estamos en un proceso de transición hacia la democracia, en donde los partidos políticos deben sentarse a discutir el camino para hacer que este tránsito sea lo más pronto posible y que los niveles de profundidad y de temporalidad puedan pactarse en forma abierta y de cara al electorado.


I.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Después del reciente fenómeno económico que azota al país, junto con las demás calamidades que se siguen presenciando. El golpe afecta a todos y no por nada los empresarios son los primeros en protestar. Arriesgaron sus capitales confiando en la política económica del gobierno de Salinas y hoy abren los ojos encontrándose en una imagen económica de total ficción
Los recursos económicos destinados a los programas  de Solidaridad y Procampo, de ninguna manera resolvieron los problemas productivos del país y si permitieron atraer votos y deudas de los campesinos a quienes se les incrementó la cartera vencida.
A pesar de ello, el propio gobierno y los empresarios continúan en la aplicación de su política neoliberal de privatización. tanto de los servicios públicos como de la educación y siguen golpeando a los trabajadores y a sus organizaciones.
Sobre la base del diagnóstico estatal y municipal, el PRD debe tener precisas sus propuestas de transformaciones económicas, con base en las nacionales y propiciar el desarrollo regional, establecer canales de participación de las organizaciones sociales, de vecinos, patronales y de participación económica, que nos permitan presentar una alternativa real a la política priísta y panista.
En México se enfrentan dos proyectos de nación:  uno obedece a los intereses de los grandes grupos financieros y está basado en el neoliberalismo, el otro impulsa la transición democrática
Antecedido y como respuesta a importantes movimientos sociales, el modelo que impulsa la transición democrática. ha sido un proceso largo de reformas, que hoy se aceleran. 1968, 1980, 1994, 1997.
Los cambio realizados hoy en la sociedad expresan la posibilidad del nacimiento de un sistema económico y social diferente, con nuevos valores. Sin embargo, legisladores y gobiernos requieren del respaldo de la movilización social de un amplio y plural movimiento ciudadano para impulsarla  y  difundir las implicaciones destructivas y retrógradas de la  actual situación social.
Este nuevo sistema económico debe ser sustento del Plan Nacional de Desarrollo, el cual debe ser aprobado por el Congreso, previa discusión amplia con todos los sectores de la sociedad.
Política social activa y esfuerzo redistributivo o sostenido, implica producir más riqueza, distribuirla con equidad y construir un nuevo Estado Social que garantice las satisfacciones de las necesidades humanas de toda la población.
a). Generación de empleos
b).- Recuperación salarial, usando como pivote el salario de los trabajadores del sector público
c).  Mejorar el ingreso de los productores rurales, reestructurando y ampliando los programas y créditos dirigidos al sector agropecuario.
d). Democratizar las grandes instituciones de bienestar para fortalecerlas e instrumentar un programa social emergente dirigido a los grupos y regiones de mayor riesgo social y económico
Rescatar el sentido solidario y de promotores del bien colectivo de nuestras grandes instituciones públicas.
Revisar las reformas neoconservadoras a los artículos 3, 27 y la Ley del Seguro Social, Sistema s de Ahorro para el retiro, Infonavit.
Con los EUA, revisión del TLCAN, migración y respeto a derechos de nuestros compatriotas y el medio ambiente.
PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL ANGELÓPOLIS (PDRA). EL GRAN NEGOCIO INMOBILIARIO
a). En ANGELÓPOLIS confluyen diversos intereses económicos, regionales  y de gobierno. Es principalmente un compromiso del gobernador que involucra  a 14 municipios, que implica nueve plantas tratadoras de agua negras con 126 kilómetros de colectores. Y el aprovechamiento de las agua sulfurosas de la región. Además, un relleno sanitario, un anillo Periférico, la rehabilitación, modernización y prolongación de calles y avenidas radiales, construcción de estacionamientos, 25 mil casas y departamentos y las reservas territoriales Solidaridad y Atlixcáyotl, la Universidad Tecnológica de Puebla, inversión nacional y extranjera, corredores industriales, el parque industrial San Miguel, Zona histórica, cultural, turística y de negocios, incorporación de la iniciativa privada en la construcción y propiedad de los mercados, renunciación del comercio informal de las ciudades de Puebla y San Martín Texmelucan, proyecto del Paseo del Río San Francisco.
b). Es la venta de la tierra barata para los inversionistas que hoy con la devaluación y las obras de vialidad han encarecido la tierra urbana, al revalorarse, provocando la especaulación.
c). Genera un gran conflicto sobre el control de la renta del suelo. entre el gobierno  que ha ofrecido tierras baratas y con servicios públicos, con los inversionistas, los ejidatarios y los casatenientes. Son 16 familias dueñas del suelo poblano.
d). El Congreso del Estado el 26 de octubre de 1995 creó un fideicomiso con los N$151 millones de nuevos pesos provenientes de las participaciones municipales de tres años de los 13 municipios. Este le encargó a un Comité Técnico su aplicación y manejo.
e). Aún perdiendo las elecciones las nuevas administraciones, sin su consentimiento han entregado por adelantado sus recursos, que significan más de la mitad de la deuda que tienen estos.
f). El acuerdo de Fideicomiso excluye a los cabildos municipales y a las comunidades que de acuerdo con la Ley deben participar directamente en los estudios, autorizar los permisos de fraccionamientos y todas las medidas para el uso del suelo, a través de una consulta popular, violando con ello los artículos 115 y 27 Constitucional y la Ley de Asentamientos Humanos.
g). Bartlett ha creado el ambiente necesario para generar un conflicto social y político en donde el Programa de Desarrollo Regional ANGELÓPOLIS (PDRA), está en el centro
h). Los candidatos a presidentes municipales de los 13 municipios, incluyendo el de Puebla giran en torno de Angelópolis y están obligados a apoyarlo, a lograr triunfos en favor de las propuestas de campaña que hizo Bartlett como candidato del PRI y que hoy sigue haciendo como gobernador, pues ya se comprometieron -aunque no lo hayan deseado y aunque sean de otro partido- con sus participaciones, con las licitaciones, con las obras y con los negocios privados.
i). El Programa de Desarrollo Regional ANGELÓPOLIS (PDRA).
·No cuenta con estudios de impacto ambiental
· No cumple con la obligación de hacer participar a las comunidades, ejidatarios y ejidatarios.
· Viola los artículos 27 y 115 Constitucionales y la Ley de Asentamientos humanos.
· Provoca la especulación en el mercado del suelo
·El periférico ecológico no resuelve las vías de comunicación internas ni los 15 conflictos viales que tiene la Ciudad de Puebla, y no es ecológico
·Los servicios públicos: agua, desechos sólidos, alumbrado público, al privatizarlos provocan una redistribución del ingreso en contra de las familias con pocos recursos económicos.
·No resuelve las necesidades de modernización, reordenamiento y desconcentración, comunicaciones, energía, financiamiento, desarrollo urbano y crecimiento.
·Programa de Desarrollo Regional ANGELÓPOLIS (PDRA). No es la alternativa para el desarrollo del Estado de Puebla, provoca una alta concentración de la Ciudad, pues esta crece entre el 10 y el 14 por ciento anual y no resuelve los principales problemas socioeconómicos de la vida urbana, provocando y un profundo conflicto político en este proceso electoral y para el futuro de los municipios conurbados.
· EL PRD SOSTIENE UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANO Y DEMOCRACIA QUE PARTE DE LAS POTENCIALIDADES REGIONALES Y DE LA INTERACCIÓN DE CENTROS URBANOS FUNDAMENTALES, QUE ARTICULEN LAS NECESIDADES SOCIALES, LAS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE EMPLEO Y CONSTITUYA EJES DE DESARROLLO REGIONAL EN TODO EL ESTADO.
DESARROLLO URBANO
El Proyecto de desarrollo urbano para el estado de Puebla está basado principalmente en el Programa de Desarrollo Regional Angelópolis, que se ubica en la política neoliberal de los megaproyectos y en el Programa de la Cien Ciudades.
El PRD presenta un proyecto democrático, emanado de la constitución de consejos con presencia de las organizaciones sociales y la elección democrática de los Comités de Desarrollo, que garantice un desarrollo urbano planificado y sostenido, que defina proyectos de ordenamiento y fomento industrial y su impacto en las zonas rurales, en especial la urbanización de las zonas ejidales..
Reivindicar para los municipios y en especial para los urbanos la facultad del control de la vialidad, agua potable, educación y todos aquellos aspectos de la vida urbana, que garantice los servicios y la obra pública.
De la misma forma deben constituirse consejos de desarrollo para los municipios conurbados incluyendo a los del estado de Tlaxcala
MUNICIPIO LIBRE POLÍTICA Y ECONOMICAMENTE
Muchos presidentes municipales han encontrado sus haciendas municipales con fondos económicos prácticamente en ceros y deudas heredadas por las anteriores autoridades municipales. Estos ayuntamientos con el respaldo ciudadano, pero sin los recursos económicos suficientes, ven limitada su acción para impulsar el desarrollo municipal.  Estas, en el curso de su gestión van descubriendo durante su gestión que la grave situación que atraviesan sus municipios es consecuencia, en buena medida, de las serias deficiencias que el la legislación y en la práctica manifiesta nuestro sistema federal.
A fines del Siglo XX, el federalismo es una genuina aspiración del pueblo mexicano que todavía no ha podido ser una realidad cabal. Es parte de una lucha por la democratización que se libra en nuestro país y tiene que ver con una clara y justa autonomía de los estados, municipios y que sea respetado escrupulosamente en los hechos, a través de un ajusta distribución del ingreso nacional.
La discusión que se realizó en el Constituyente, en 1917, sobre el Artículo 115 y el municipio Libre se ha convertido en un debate clásico, pues en ella se encuentran todos y cada uno de los argumentos que hoy son posibles enarbolar. 
La fracción que se ganó en el mismo debate el epíteto de “jacobina” o de “izquierda” ponía el énfasis en suprimir todos aquellos aspectos que acentuaran en centralismo y consecuentemente proponía una mayor independencia de los estados y los municipios.
Por el contrario otros proponían que fuesen los congresos de los estados quienes fijaran toda la recaudación y que fuera el Ejecutivo quien la ejerciera y distribuyera los recursos a los municipios.
Uno de los principales defensores de la posición descentralizadora fue  Heriberto Jara, quien insistió la relación entre señalaba la libertad política cuando la libertad económica “No se concibe la libertad política cuando la libertad económica no está asegurada” [1], decía
“Los municipios -agregaba- no deben estar en esas condiciones. Si damos por un lado la libertad política, si  alardeamos de que los ha amparado una revolución... no demos libertad por una parte y la restrinjamos por la otra; no demos libertad política y restrinjamos hasta lo último la libertad económica”[2]
El debate que hoy debemos desarrollar en torno a este tema y sobre el federalismo, debe pasar necesariamente por continuar con los iniciado por el Constituyente e incorporar en la Constitución General de la República el concepto de libertad económica y política en la definición de municipio libre
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal  actual presenta grandes deficiencias.
La distribución de participaciones no ha crecido como lo ha hecho la recaudación. Mientras la proporción de la recaudación en relación con el PIB ha aumentado, la de las participaciones se ha mantenido igual.
El sistema es un instrumento desequilibrador del desarrollo. El gobierno central acapara los ingresos para tratar de equilibrar sus finanzas y para implementar programas federales que corresponden a las entidades y a los municipios violando así su autonomía. Históricamente, la federación ha ido concentrando una mayor proporción del ingreso para sí, en detrimento de las haciendas estatales y municipales. En 1990 al gobierno central correspondía el 63% del ingreso nacional, a los estados el 24% y a los municipios el 13%; en 1995 el desequilibrio se ha agudizado, porque el gobierno federal absorbía el 81.49%, para los estados correspondía el 14.91% y a los municipios quedaba solamente el 3.6%
El gobierno federal (excluyendo al Distrito Federal) continúa recaudando aproximadamente el 93% de los ingresos agregados del sector público, producto de los impuestos y tarifas de los usuarios, de los que el 20% se transfieren nuevamente a los 31 estados y a los municipios a través de las participaciones.
Si se hicieran realidad los acuerdos firmados en el documento 20 Compromisos por la Democracia, la distribución quedaría 59.38% para la federación , 29.82% para los estados y 10.80% para los municipios . (La fórmula 60%-30%-10%)
Una solución a fondo y de largo plazo amerita una reforma a nuestro marco constitucional para convertir el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en un Sistema Nacional de Coordinación Hacendaria, donde los tres  ámbitos de gobierno participen en la coordinación no solo de los ingresos, sino también en los renglones del gasto público y de la deuda. De esta manera los municipios decidirán la forma en que habrá de ejercerse el gasto público destinado a sus municipios, sin importar el origen de los recursos.
En el caso de los estados, son pocos los que cuentan con una Ley de Coordinación Fiscal Estatal para normar las relaciones en la materia con los municipios. Los que la tienen no establecen beneficios palpables para los ayuntamientos.
En las legislaciones estatales, deben incluirse:
1. Un sistema de Coordinación Fiscal del Estado, (Coordinación hacendaria)
2. Que las participaciones sobre el ingreso federal y estatal que perciba el estado, incluyendo sus incrementos, los municipios reciban un monto superior al 20% que exige el artículo sexto de la Ley de Coordinación Fiscal de la Federación
3. Dotar de facultades legales a los ayuntamientos para participar en los órganos de coordinación fiscal estatales con atribuciones amplias para intervenir y participar en la toma de decisiones en todo lo referente a la materia como es la determinación de la fórmula y coeficientes para la distribución de las participaciones, entre otros aspectos.
El municipio debe ser fortalecido económicamente y para ello debe recuperar todas sus atribuciones y controlar los servicios públicos en toda su extensión. Entre ellos está vialidad y tránsito.
En todos los estados y de acuerdo con la Constitución General y con el debate del Constituyente, los poderes ejecutivos Federal y estatales, controlan la seguridad pública, pero estos consideran como parte de este concepto el Tránsito, la Vialidad y la protección civil. Como resultado de esto, los ejecutivos estatales también han asumido para sí el otorgamiento de permisos, placas de circulación y la vialidad. El Tránsito debe dejar de verse como parte de la seguridad pública y entregar a los ayuntamientos esta facultad.
El cabildo como el órgano de gobierno democrático de los municipios, debe ampliar sus facultades y competencias para establecer un sistema de equilibrios y contrapesos como acotamiento al ejecutivo municipal, e incorporar mecanismos para la toma de decisiones y la consulta pública como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.
También debe ampliar las facultades del cabildo para iniciar leyes que no sólo sean lasa de su competencia, ante los congresos de los estados.
Es fundamental considerar que cualquier reforma constitucional no debe limitarse sólo al artículo 115 constitucional sino incluir todos aquellos aspectos que involucran al municipios, a las relaciones de éste con los poderes estatales y federales y todos aquellos aspectos que hacen depender económica y políticamente la vida municipal. En particular en el punto de la dependencia económica se requiere una modificación de la política económica del Poder Ejecutivo Federal, en el marco de la reforma del Estado.
Las finanzas municipales se deben fortalecer mediante mecanismos que obliguen a las empresas y sus filiales a establecer su domicilio fiscal en los municipios donde se encuentran instaladas, fundar empresas paramunicipales, de participación municipal mayoritaria.
EL PRD HACIA LAS ZONAS URBANAS
Los avances electorales del PRD en algunas ciudades importantes del país no fueron resultado directo de la identificación de los electores con una política nacional urbana y municipal nacional. Podemos decir con todos los riesgos que pesó más el deterioro del PRI y del gobierno que la organización, la propaganda y la imagen de la campaña, la estrategia electoral, la alternativa programática y de gobierno democrático y municipio libre que en general enarbola el perredismo.
La política del PRD hacia las ciudades debe estar íntimamente vinculada con el régimen de gobierno municipal ya que el DF, significa una estrategia especial. Es decir, la definición de un municipalismo urbano que:
1. Desarrolle el gobierno democrático,
2. Fortalezca al municipio económica y legalmente,
3. Proporcione un desarrollo sostenido
4. Preste los servicios públicos con eficiencia 
5. Conserve el medio ambiente y el patrimonio cultural y
Para 1985, la SEDESOL definió 8 rangos de ciudades, colocando en el primero a la ciudad de México, en el segundo a Puebla, Guadalajara y Monterrey y en el tercero a Chihuahua Tijuana, Hermosillo, Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Tijuana y Veracruz. (Ver cuadro)
En esta perspectiva, el gobierno mexicano impulsó el proyecto de ciudades prioritarias, al que denominó como “Cien ciudades”, que fue definido como un conjunto de acciones de fomento y regulación urbana que atendiendo principal y básicamente a la reordenación del poblamiento a nivel nacional, incide directamente en la optimización del recurso urbano, no solamente dentro del ámbito de las ciudades, a todas aquellas que tendrán un acceso eficiente en su escala de servicios y requerimientos. Hacia un mejor desarrollo económico y una elevación de la calidad de vida de los mexicanos en el Siglo XXI.
El Programa 100 Ciudades, proponía:
1. Estrategia pata la transformación de patrón territorial
2. Estrategia para el mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos
3. Estrategia de fortalecimiento del municipio y desarrollo de los centros de población.
Se requiere entonces una visión integral que aborde el asunto  de los municipios urbanos tomando en cuenta.
MUNICIPIO COMO EL ÁMBITO DIRECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
a) El gobierno democrático con una amplia participación ciudadana, organizada  que se base en las decisiones colectivas del cabildo con la participación de las juntas auxiliares e introduzca el referéndum, la consulta popular, el plebiscito y la iniciativa ciudadana y que tenga como sustento el ejercicio transparente de las fuerzas públicas.
b) El fortalecimiento económico del municipio que promueva de fondo la descentralización  y se le entregue bajo su control todas los recursos públicos establecidos en la Constitución entre ellos, la vialidad, desaparezcan los organismos paraestatales que controlan estos servicios por parte de os gobiernos estatales.
c)  . Pleno ejercicio democrático
d) . disposición de recursos para el desarrollo El control de las obras
e) La relación con las juntas auxiliares y los pueblos
f)   La vinculación con las organizaciones populares y su papel  con el desarrollo municipal.
g) Para ello se requiere una redistribución del presupuesto federal que entregue a los municipios como mínimo el 20% de los impuestos recabados por la federación.
h) . La planificación del desarrollo urbano, la vivienda y el medio ambiente que logre  de las ciudades un hábitat sostenido y adecuado para sus habitantes.
i)   La defensa del patrimonio cultural.
Plan de Gobierno y desarrollo Municipal
La elaboración del Plan de Gobierno y desarrollo Municipal del PRD, así como la vigilancia para su aplicación debe ser una norma para los miembros y una política a seguir, que debe aplicarse en los gobiernos municipales perredistas y servirán como orientación a los regidores y comités municipales
La política del PRD debe sustentarse en un Recuperación Democrática del Territorio y el Medio Ambiente de México.
El análisis de la llamada situación urbana en México, pasa hoy necesariamente por el análisis
Tomando como base:
I. Crisis territorial y ambiental actual que de lugar a un modo distinto de organización regional y urbana al regido por la lógica del mercado y la ganancia individual, desregulado y sin planeación que ha provocado un deterioro constante de las condiciones materiales y sociales de vida de la mayoría de la población rural y urbana.
1. Atraso en el campo, migración y crecimiento urbano acelerado
2. Desintegración territorial, desarrollo regional desigual y concentración urbana.
3. Desempleo, pobreza y subsistencia precaria en las ciudades.
Crecimiento urbano anárquico, segregado y regulación estatal ineficiente y discrecional.
4. Penuria extrema de suelo, vivienda y servicios para los sectores populares.
5. Desigualdad territorial y social en el acceso a infraestructura y servicios sociales.
6. Destrucción de la naturaleza, contaminación ambiental y vulnerabilidad urbana.
7.   Degradación del patrimonio histórico y cultural. Alto grado de deterioro, particularmente del monumentalismo museográfico y el olvido del resto del patrimonio arquitectónico. La política se caracteriza por:.
a). Grandes monumentos
8.   Financiamiento insuficiente del desarrollo urbano y regional e inequidad de su distribución social.
9.   CENTRALISMO Y AUTORITARISMO DE LA GESTIÓN URBANA.
10. EXTINCIÓN DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL.
11. REZAGO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TECNOLÓGICA Y LA FORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA SOBRE LO TERRITORIAL
12. LA CIUDAD DE MÉXICO Y EL SISTEMA URBANO DEL CENTRO DEL PAÍS.
II. Programa alternativo para la recuperación democrática del territorio y el medio ambiente.
1. POR LA SOBERANÍA TERRITORIAL.
2. POR UNA INTEGRACIÓN PLURAL DEL TERRITORIO.
a). Revertir el centralismo político y garantizar las libertades y autonomía regionales, estatales y locales.
b). Formación de asociaciones de comunidades locales o municipios, regiones o áreas metropolitanas. c). Reconocer la pluralidad económica, étnica, cultural de las regiones, estados, ciudades y comunidades.
c). La apropiación contemporánea del territorio provoca que sean los grupos mayormente integrados a la modernidad quienes demandan mayores espacios en la toma de decisiones territoriales para adecuarlo a sus fines.
d). Prioridad a acciones públicas, privadas de integración interestructural, económica y cultural interna.
e). Revertir progresivamente la concentración económica y la centralización política del área centro
f). Autonomía relativa constitucional de las comunidades originarias indígenas.
g). Crear fondos compensatorios, de desarrollo regional y recuperación ambiental.
POR LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL TERRITORIO.
a). . Reconocer como interlocutores del Estado todas  las formas de organización territorial y sectorial de los ciudadanos.
b). Elegir por voto popular universal, secreto y directo a jefes municipales de policía, procuradores de justicia en todos los niveles, procuradores de derechos humanos, ambientales y ciudadanos.
4. Por una planeación territorial, estratégica y democrática.
a). Plan y programa integrales de desarrollo territorial y ambiental.
b). Servicio civil de carrera para la administrativa y ambiental.
c). Reglas claras de responsabilidad en la aplicación de regulación ambientales y territoriales, penalizando su transgresión.
d). Superar la corrupción burocrática y los mecanismos coercitivos de gestión ambiental y territorial.
e). Crear consejos consultivos de planeación y desarrollo con la participación amplia ciudadana y hacer obligatorios los foros de consulta popular y las audiencias, en las materias fundamentales de la planeación y la gestión urbanas.
5. Por un territorio para todos los ciudadanos.
6.  POR UN AMBIENTE PROTEGIDO Y SANO PARA LOS MEXICANOS DE HOY Y MAÑANA.
7.  POR UN TERRITORIO SEGURO
8.  POR UN TERRITORIO MENOS VULNERABLE
9. POR TERRITORIOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL
10. POR LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS GRANDES METRÓPOLIS
11. CAMBIOS CONSTITUCIONALES E INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL TERRITORIO.
CONSTITUCIONALES E INSTITUCIONALES
· Crear la Fiscalía Especial, ministerio o procuraduría del territorio y desarrollo urbano, independientemente de la gubernamental, a nivel municipal, estatal y federal, para garantizar la protección de los intereses ciudadanos respectivos y tramitar los recursos administrativos de conformidad ante abusos de la autoridad, que actualmente actúa como juez y parte.
· Los planes deben discutirse en los cabildos y las legislaturas y que se responda mediante grandes discusiones a un verdadero plan democrático.
· Garantizar que la ley inquilinaria mantenga un carácter social y no sólo federal.
· Es necesario expropiar el suelo ocioso y redensificar las ciudades.
· La legislación debe facilitar la planeación y no poner tantos obstáculos que resulta imposible cubrir los requisitos.
ADMINISTRATIVOS
· Crear administraciones regionales y metropolitanas para los gobiernos regionales metropolitanos.
· ·
II.
LA REFORMA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO
REFORMA DEMOCRATICA DEL ESTADO EN PUEBLA
Durante el año de 1996, el Comité Ejecutivo Estatal del PRD, promovió la reforma política en una Iniciativa de Ley que crea una comisión para la Reforma Democrática del Estado de Puebla, colocando en el centro la necesidad de un proceso de transición a la democracia.
Esto significa una Reforma Integral del Estado en la esfera política y que incluya los ámbitos económicos y social, es decir, la construcción de un nuevo Estado social y democrático, garante de la aplicación de los derechos sociales de los ciudadanos y las ciudadanas.
Estas deben ser un conjunto de medidas prácticas de discusión política entre las distintas fuerzas políticas, sociales y de gobierno, que sobre la base de una propuesta perredista se vaya imponiendo una nueva relación y un conjunto de medidas de gobierno y de relaciones que se traduzcan finalmente en acuerdos, reglamentos y legislación para facilitar el arribo a la democracia, al respeto entre las fuerzas política y de tolerancia en el desarrollo de la ideas.
El gobierno que encabezará el PRD deberá tener un  plan especifico y procurar su seguimiento, logrando la participación de todos los Partidos y la conformación de un Frente social y político que logre evitar enfrentamientos como los actuales entre el gobierno estatal y el municipio de Puebla. tender hacia una transición discutida entre las distintas fuerzas, e imponer con la movilización, de ser posible, un conjunto de acuerdos en favor de la transformación democrática del estado de Puebla.
En el estado de Puebla, el Comité Ejecutivo Estatal y la Fracción Parlamentaria del PRD, propusieron iniciar el diálogo para la Reforma del Estado. Desde la tribuna del Congreso del Estado, el PRD convocó a las direcciones de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y del Trabajo a instalar la Mesa de Diálogo para la Transición a la Democracia en el Estado de Puebla.
La Transición a la Democracia en el Estado de Puebla, significa iniciar un proceso para contribuir desde nuestra Entidad a detener el deterioro económico y social, la inseguridad, la ingobernabilidad, la violencia , la erosión del Estado de Derecho y la defensa de la soberanía.
Esta aporte debe buscar la unidad de los habitantes del estado y de los municipios, defender los votos de todos los ciudadanos, a instaurar el plebiscito y el referéndum como métodos de consulta popular para la solución de los conflictos sociopolíticos que resuelva sobre asuntos substanciales que definan el rumbo del estado, de la política general del gobierno y de la economía. 
La Transición a la Democracia implica entre otras cosas la reforma democrática del Estado, es decir  la instauración de un proceso convocado por el Congreso del Estado para reformar el conjunto de disposiciones del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el Código Electoral que transforme democráticamente  las relaciones políticas y de gobierno en Puebla.
La reforma del Estado que hoy propongo procura impulsar  procesos similares que se han desarrollado a nivel federal y en otras entidades. Sin embargo, para el caso de Puebla existe un gran compromiso público tanto de los partidos políticos como del gobernador del estado para impulsarlo. De la misma forma, en diversas pláticas sostenidas con otros partidos, como el PRI, PAN, PT y otros se han manifestado propuestas de agenda para el mismo objetivo.
El llamado “nuevo federalismo” para el implica un gobierno descentralizado, con fortalecimiento de los gobiernos municipales, el fortalecimiento de los poderes. “un Congreso en el que se expresen las razones plurales, se examinen los problemas y se conformen los consensos; un  Poder Legislativo que ejerza en plenitud sus facultades; integrado por representantes dotados de elementos para cumplir su mandato y servir su función gestora y representativa, ...un instancia eficaz de representación popular, debate, democracia y contrapeso,
Sin embargo,  la reforma del Estado que le corresponde a la Puebla de 1999, - es distinto del que propone el PRI. Hoy se requiere una reforma que asimile que de las 10 ciudades más importantes del estado y a sus que no son gobernadas por el PRI y que de los 14 municipios del PDRA, más de la mitad no está gobernada por el PRI.
La reforma Democrática del Estado no es sólo una reforma política, implica en primer lugar  instaurar un foro de discusión, aprobado por el Congreso del Estado que proponga la modificación a un conjunto de leyes que logren la modificación de las relaciones entre los actores políticos, entre estos con la sociedad y con los poderes. Es una disposición plena hacia una transición pactada, pública y con la participación ciudadana.
En fin, la reforma del Estado implica nuevas relaciones entre los partidos y el Poder Legislativo, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, entre los poderes y la sociedad y entre los partidos políticos y la sociedad.
Aunque formalmente reformar al estado implica modificar sus normas, como la que se refiere al Poder Ejecutivo, el método que para esto se siga implica incorporar un contenido distinto al proveniente exclusivamente del gobernador, por ello debe procurarse que en el conjunto de las reformas se provoque el consenso de los actores sociales y políticos en el estado, el debate a través de foros y la consulta a los electores. Una reforma del Estado no puede continuar desarrollándose con el método de la sorpresa, del apuro, la discusión  superficial y finalmente la aplicación de la mayoría mecánica en la votación, como método para coartar la discusión y acelerar la aprobación.
Por ello este proceso de transición significa:
1).  El Poder Ejecutivo y los partidos políticos. Una nueva relación que permita una práctica permanente de la consulta mutua sobre diversos problemas, con comunicación fluida y directa con  todos los partidos políticos, opositores o no y por muy insignificantes que le parezcan. El uso del poder tiene que ver también con la prepotencia y el nivel de autoritarismo con que se usa, porque el derecho de audiencia a los ciudadanos no es una dádiva sino una obligación  constitucional y la audiencia con los partidos no es una concesión  sino una necesidad 
Por todo ello es importante que toda iniciativa del gobernador, en una nueva relación, no autoritaria e incluyente requiere de una comunicación previa, que introduzca cambios en los vínculos de discusión.
2). Los gobiernos municipales y los partidos. El PRI gobierna en la mayoría de los municipios, pero no en los más importantes de la Entidad y a partir del mes de noviembre de 1995 el PAN lo hace en otros, el PRD y el PVEM también gobiernan en algunos municipios. En todos ellos existen  regidores por representación proporcional quienes sin  dejar de ser gobierno obedecen  en su actuación a una relación partidaria y expresan de manera directa los intereses  de su filiación política. Por ello se requiere una nueva relación entre los partidos políticos a nivel estatal, pero principalmente a nivel municipal con  los gobiernos municipales, con la misma importancia que con  el Ejecutivo Estatal.
La cultura política que prevalece en los gobiernos municipales tiene como bases la relación centralista y privilegiada con el gobierno del estado, y difícilmente los presidentes municipales tienen iniciativas propias. Las medidas de gobierno son primeramente consultadas con la secretaría de gobernación e incluso autorizadas por ésta para que se puedan realizar. El control que el gobierno estatal tiene sobre los gobiernos municipales son un obstáculo para el establecimiento de nuevas relaciones políticas.
La aceptación de los regidores por representación proporcional de otros partidos, debe realizarse plenamente para que estos puedan desempeñar sus actividades como autoridad sin ningún obstáculo, con toda la información y oportuna incorporación. Que estos sean asimilados a las labores de gobierno en niveles de decisión y que incluso miembros de la oposición formen parte de la administración pública,  sería una muestra de que la democracia también se expresa en la pluralidad concreta  e incluyente, y no solo de consulta y demagógica.
La reforma Democrática del Estado también implica inaugurar una nueva etapa de relaciones entre los gobiernos municipales y los partidos políticos, por lo que es necesario iniciar un periodo de intercambio de opiniones sobre los problemas municipales entre los gobiernos panistas,  priístas o perredistas con los demás partidos que no gobiernan, con  los que tienen representación en los cabildos o con quienes tiene presencia. Relaciones oficiales, abiertas y periódicas entre los regidores y presidentes municipales con los comités municipales de los partidos para ser escuchados y sus opiniones tomadas en cuenta.
De esta forma llamamos a los gobiernos panistas a abrir un período de discusiones  oficiales con el PRI, el PRD, el PT y los demás partidos. Así también lo hacemos con los gobiernos priístas, como lo hemos hecho ya desde los gobiernos perredistas. Si no hay una relación plena entre el gobierno municipal y el estatal es posible que si se abran caminos por la vía de la relación entre partidos.
La pluralidad como una convicción discursiva está lejos de convertirse en un instrumento demagógico del autoritarismo. No es posible, por ejemplo que el Ayuntamiento de Puebla pregone el pluralismo y edite un periódico, a costo del erario público donde sólo escriben quienes le aplauden y lo controlan y editan quienes sostienen compromisos con el presidente municipal. Este periódico, por ser una gran iniciativa  que compite seriamente con la empresa y los intereses privados, debe ser la expresión plural de los partidos, organizaciones ciudadanas y sociales, y de todo aquel que desee expresar sus puntos de vista.
El pago de espacios en la prensa y la radio para impulsar los puntos de vista del alcalde no pueden ser coto exclusivo de este. De la misma forma el monto de los pagos de publicidad. Las experiencias que  tenemos  son verdaderamente desagradables y sobre todo en esto esperamos un cambio.
3). Entre los partidos. De la misma forma, la relación entre los partidos debe tener una importante modificación, ya que debe incluir los distintos niveles de relaciones. Los partidos políticos tenemos opiniones propias, estrategias y  tácticas que pueden ser comunes  y al mismo tiempo distintas a las de los gobiernos.
Los partidos representamos a grupos sociales con intereses concretos, pero cuando estos grupos se mueven, abandonan las filas de un partido para preferir otro, también transforman a los partidos. Los intereses de estos grupos, ya sea grandes capitalistas y banqueros, medianos empresarios, grandes capas medias urbanas, los caciques y agricultores, el campesinado pobre, las capas marginadas, en fin con sus diversas combinaciones son lo que nos da la independencia. “Los grandes empresarios -como dice Antonio Gramsci- utilizan alternativamente todos los partidos existentes, pero no tiene un partido propio... su interés corresponde a un determinado equilibrio que obtienen precisamente reforzando con sus medios, en cada oportunidad, este o aquel partido...”1 
En la medida que abandonamos esta representación y optamos  por la de los gobiernos, se pierde el objetivo y  fin partidario.
El debate multilateral entre partidos y la relación  bilateral limpia el ambiente político de la confrontación y permite encontrar nuevas salidas a las crisis municipales, de la organización social, de la política económica y de desarrollo y  logra elevar la calidad del debate aclarando ideas distintas. En esta relación no se vota, no se mayoritea, se discute, se opina, se escucha y se argumenta, se conocen los distintos puntos de vista sobre un problemática y si es posible se acercan soluciones.
El debate sobre los niveles de independencia de los partidos, de las determinaciones del gobernador o los presidentes municipales, sobre todo en los casos en que un partido gobierna, está en el orden del día y muchas acusaciones van y vienen sobre la simbiosis entre la militancia partidaria comprometida y activa y el papel totalizador de la autoridad.
4). El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, El concepto de fortalecimiento del parlamento pasa por desarrollar plenamente los debates y consensos entre los legisladores y para ello se requiere impulsar la iniciativa propia de hacer leyes. Conducir el proceso legislativo sin  injerencia del Ejecutivo, desarrolla en plenitud una nueva relación entre el Legislativo y el electorado, los ciudadanos y el pueblo. El legislador es elegido por el pueblo y a este debe consultarse para aprobar por medio del consenso de los grupos sociales, las mejores leyes, aceptadas y asumidas por todos. Por tanto, todo mecanismo de imposición, de albazo y de golpe de mano, niega el pluralismo, la democracia y la independencia de poderes.
El Poder Legislativo como un órgano activo, digno y responsable, debe buscar la facultad de ratificar a los miembros del gabinete del Ejecutivo Estatal, de esta forma uno de los elementos principales de la  democracia representativa, que es el equilibrio de poderes se cumpliría sin ninguna duda.
1.   De aquí que las fuerzas democráticas deben discutir profundamente la política parlamentaria y redefinir totalmente el papel del Congreso del Estado, procurando incorporar a todos los partidos y a la sociedad y de ser necesario promover la movilización popular..
2.   Desarrollar un diagnostico sobre las principales necesidades de la sociedad para que se formulen las iniciativas le Ley.
3.   Crear una Comisión de Seguimiento a las iniciativas de Ley.
4.   Crear una comisión de Evaluación de Iniciativas de Ley
Cuenta  Pública estatal y municipal.
Ley de Ingresos y Presupuesto de egresos
5.) Entre las fracciones parlamentarias, su funcionamiento y sus relaciones con los partidos políticos.
La nueva composición plural de la LIII legislatura debe dar respuesta al compromiso asumido con los poblanos que hoy representamos, recuperando su función de iniciar leyes, de darles el mismo trato e importancia de discusión y consulta del electorado que a las provenientes del Poder Ejecutivo, sin la abusiva práctica de la dispensa de trámites. Este compromiso corresponde a todas las fracciones, pero sobre todo requiere de la voluntad política de la fracción mayoritaria, para que esta abandone la vieja conducta antidemocrática de convertirse en una extensión del mandato del gobierno.
 En el Congreso del Estado se requiere un ambiente de discusión  y de negociación política que debe asumirse con toda responsabilidad, que cada iniciativa, convenios y decretos puedan ser conocidos con la suficiente antelación para que los diputados, los partidos, y sobre todo el electorado,  puedan discutirlos, en especial  todo aquellas que requieren una mayoría calificada y la consulta a los municipios, como lo son las reformas a la Constitución.
La Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso del Estado debe ser profundamente reformado de tal manera que de cabida a una verdadera representación plural y proporcional en las presidencias y pertenencias a las distintas comisiones, en especial aquellas que requieren el consenso y el debate.
Los recursos económicos dedicados al parlamente deben ser suficientes para que las distintas fracciones cuenten con los instrumentos necesarios que permitan el funcionamiento suficiente para promover el debate y la discusión, que cada grupo parlamentario cuente con los mecanismos de comunicación para desarrollar su trabajo y tenga un libre acceso al archivo y al conjunto de instrumentos de apoyo parlamentario.
El manejo del archivo no puede ser coto exclusivo del presidente de la Gran Comisión y el oficial mayor debe institucionalmente servir al Congreso y no solo al presidente. Por ello debe crearse un sistema de cómputo en red que comunique a todos los legisladores con las propuestas de Ley, las distintas comisiones y sus archivos, así como con las propuestas, gastos y comisiones.
Debe crearse un sistema de organización, conservación y consulta del Archivo del Congreso del Estado,  para que legisladores, investigadores, ciudadanos y todos aquellos interesados puedan consultarlo. La cámara de Diputados debe avanzar hacia la comunicación nacional e internacional con los centros de Informática Jurídica del Senado, la Cámara Federal de Diputados, la UNAM, la Universidad de Colima, y los centros internacionales de Informática Jurídica en Estados Unidos, Francia, Italia y España por ser los más prestigiados, por mencionar algunos.
La Reforma Democrática pactada en el estado de Puebla para que sea profunda requiere de modificaciones en la legislación  y esta solo se realiza en el Congreso, lo cual implica que este adopte un acuerdo de asumir responsablemente un proceso de discusión y convocar a los partidos políticos, a los gobiernos estatal y municipales, a las organizaciones sociales, y a los ciudadanos para que se incorporen con sus opiniones y propuestas para la reforma de un conjunto de leyes, que logren los objetivos democratizadores con el consenso y la aprobación del conjunto de la sociedad.
La aprobación de este proceso implica  un inicial compromiso de que ninguna fracción parlamentaria, ni  los ayuntamientos, ni el Poder  Ejecutivo o en su caso el Poder Judicial inicien reformas sin que estas sean previamente discutidas en foros convocados por el Congreso y de acuerdo con la agenda y necesidades que fije el proceso de diálogo y reforma del Estado, la constitución de un Consejo que organice, promueva, y convoque a diversos foros sobre la necesaria reforma a la leyes en Puebla.
El Congreso del Estado deberá acordar la agenda de discusiones y el grupo de leyes que serán reformadas, con base a un debate previo que permita la apreciación colectiva sobre las demandas de los poblanos sobre la profundidad de la reforma democrática.
La Transición a la Democracia implica entre otras cosas la reforma democrática del Estado, es decir  la instauración de un proceso convocado por el Congreso del Estado para reformar la Constitución Política local, el conjunto de disposiciones del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial,  la Ley Orgánica Municipal y Código Estatal Electoral entre otras,  que transforme democráticamente  las relaciones políticas y de gobierno en Puebla.
El PRD  propone lo anterior a fin de encontrar un camino de diálogo y entendimiento entre los protagonistas de la nueva democracia, como una respuesta serena a las nuevas condiciones de renovada pluralidad en la representación popular del Congreso y de los Ayuntamientos
La Reforma del Estado debe obligatoriamente tener un significado múltiple, el PRD insiste en que modifique las relaciones hasta ahora existentes
El Plan para la transición, el gobierno y el desarrollo económico democrático deben ser su base de sustentación
Las relaciones políticas deben obedecer a una política aprobada y servir para apuntalarla y desarrollarla en el conjunto de la sociedad. Es una actividad que presenta la cara plural e incluyente del PRD ante los partidos políticos y las organizaciones sociales, con propuestas y compromisos precisos, para todos los ámbitos de la sociedad, la política y los grupos y sociales.
REVISION DEL GASTO PUBLICO.
Para la revisión del gasto público electoral, el apoyo a los municipios y lo que seguramente será el proselitismo electoral por medio del presupuesto, el PRD y los regidores deben revisar la cuenta pública, el presupuesto estatal y los municipales y la Ley de Ingresos. Como seguramente se pondrá el acento en la obras del Programa Angelópolis, el gasto en obras y la deuda pública tendrá una gran importancia.
Realizaremos un Plan Estatal que contemple asambleas estatales de regidores y presidentes municipales para realizar el diagnóstico municipal, la revisión de la labor de los regidores, las inversiones y la cuenta pública municipal, independientemente de las actividades organizativas y de capacitación que deben abarcarse en forma paralela.
 Las experiencias tan negativas que trae consigo el modo de legislar y de ejercer la independencia de poderes hoy está en crisis, junto con el presupuesto de egresos y sus mecanismos de aprobación en la cámara de diputados.
El Congreso del Estado debe ser el principal vigilante del correcto manejo de los recursos que le pertenecen al pueblo.
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRATICO
Una propuesta clara sobre el tipo de gobierno democrático que implantaría en el estado de Puebla y que este se discuta lo más pronto posible, enfrentando las distintas propuestas provenientes de los distintos sectores de la población, con lo cual debe acabarse con las improvisaciones y pragmatismo en materia de crítica y de propuestas de gobierno.
·LA TEORÍA DE QUE EL PROSELITISMO DE LOS  GOBERNANTES EN FAVOR DE SU PARTIDO POLÍTICO NO VIOLA LA LEY
·El Lic. Manuel Bartlett Díaz, gobernador DEL Estado inició un debate en relación con la acusación que el PRD y el PAN le hicieron sobre el proselitismo político del gobernante y el uso de los recursos públicos que realiza para tal objetivo. En este tenor, se puntualiza:
a). Rechaza que se le pueda aplicar lo estipulado en el Código de Defensa Social sobre delitos electorales, en particular al destino de los “fondos, bienes y servicios que tenga a su disposición...al apoyo de un partido político o candidato deteminado...”. y “manifestar mis preferencias partidistas y defenderlas no viola esta prohibición”, de destinar fondos públicos en favor de un partido.
a). Seguirá vinculando “a los partidos políticos con los planes, programas y acciones que constituyen su oferta política y, de ser electos por la mayoría,  que estarán obligados a cumplir” y que “los partidos y los gobernantes son  responsables ante el electorado” Es más bien un compromiso del representante popular electo con su partido, quien promovió el voto de sus electores y ante ellos tiene que responder el partido y  el gobernante. El gobernador deja de hacer campaña porque ya no es candidato y las propuestas de campaña son superadas por los planes de gobierno. Si usted insiste en seguir haciendo campaña enarbolando sus propuestas partidarias de antaño y abandonar sus obligaciones como gobernante de los poblanos, está actuando fuera de toda institucionalidad y de la realidad.
Aunque la interpretación es interesante no deja de ser solo eso, pues nada obliga a los representantes populares electos a cumplir cabalmente con los programas de su partido ni tampoco con las propuestas de gobierno que enarbolan, ni tampoco son destituidos aquellos gobernantes por desdecirse y contradecir sus propios postulados, ni tampoco se destituyó al presidente Salinas cuando violó con su política los documentos básicos del PRI, pues los resultados de su política fueron totalmente contrarios a estos, o de los diputados cuando aprobaron incrementar al 15 por ciento el Impuesto al Valor Agregado.
Es más bien un compromiso del representante popular electo con su partido, quien promovió el voto de sus electores y ante ellos tiene que responder el partido y  el gobernante. Sin embargo, aquí cabe una reflexión más: el compromiso del gobernante con su electorado no es directo, es con la intermediación del partido.
Un compromiso del gobernante de respetar las opiniones en contrario de quienes no votaron por él y al mismo tiempo de establecer un diálogo con quienes enarbolan programas y propuestas de gobierno distintas.
De acuerdo a sus propios postulados partidistas, estas propuestas de campaña son sometidas a consulta popular, ahí son modificadas y adecuadas a la realidad, sobre todo en el caso de postulantes como usted que han pasado la mayor parte de su vida fuera de la entidad. Esta consulta da como resultado los programas regionales de Gobierno, los cuales son sometidos a su aprobación al Congreso del Estado, a partir de lo cual son institucionalizados, dejan de pertenecer al  candidato y al partido y pasan a pertenecer  al gobierno. su obligación a partir de entonces es institucional con el mandato del Congreso del Estado. El gobernador deja de hacer campaña porque ya no es candidato y las propuestas de campaña son superadas por los planes de gobierno.
El gobierno, es en quien se manifiesta el poder estatal, como titular del poder ejecutivo es el responsable del conjunto de la administración, en todos sus niveles, de acuerdo con la Ley. También encabeza un régimen político emanado de un proceso electoral. Pero los compromisos con los grupos que lo promovieron no dejan de ser producto directo de la relación política con esos grupos, no con la institucionalidad.
Por ello resulta totalmente falsa su afirmación  de que se pretende limitar los derechos del ciudadano, más bien se llama la atención al gobernante, recordándole que no es gobernador de los priístas, sino de los poblanos, que su compromiso es con el pueblo no con su partido y que su trabajo es cumplir con el Plan Regional de Desarrollo, con la Constitución y no con su propuesta de campaña.
Por todo ello no podemos estar de acuerdo en el hecho de que la manifestación de las “preferencias partidistas y defenderlas no viola esta prohibición”, de destinar fondos públicos en favor de un partido. Efectivamente, Pero el uso del erario público para la labor cotidiana del gobernante tiene limitantes y por ser fondos públicos tienen un destino específico que no es para hacer campaña
El problema que tenemos con este tipo de gobernantes, no es legal, sino político, porque no gobiernan para los poblanos, ni siquiera para el conjunto de los priístas, sino sólo para un grupo de priístas, aquel que lo llevó a la gubernatura y con el que tiene compromisos, no es un gobernador, sino un activista partidario, un candidato en campaña, mostrando sus propuestas inconclusas y llamando a votar en favor suyo, para alcanzar sus objetivos electorales presidenciales. 
El único camino para evitar este debate es lograr una Reforma Política que independice totalmente el Poder Legislativo del Ejecutivo, que aquel revise minuciosamente el gasto público, que se reglamenten estas actividades y que la Comisión Estatal Electoral ejerza sus funciones independientes y vigile la acción de los gobernantes.
En mi gobierno seremos celosos de representar a los poblanos, de respetar a los partidos políticos incluyendo en el que milito y en mantener una total independencia del gobierno de todos los partidos.
El Programa de Desarrollo Regional Angelópolis
Sin embargo, el asunto Angelópolis es más grave. No se trata solo de “proyectos detonadores en la ciudad de Puebla y en las regiones”, de “una propuesta electoral del PRI y de sus candidatos a gobernador y presidente municipal en las pasadas elecciones de 1992”. Ahora dice que no son los candidatos a gobernador ni los candidatos a regidores, sino el Titular del Poder Ejecutivo Estatal y el presidente municipal “los responsables del cumplimiento de dicho programa”. Su compromiso con los poblanos no es como Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, es como candidato y militante del PRI.
Con este Programa se generó un ambiente de terror al colocar a los ciudadanos irresolublemente en el dilema de apoyar al PRI y al Programa o a continuar en la miseria y el fracaso. No pasó nada de eso. Perdió el PRI, el Programa continuó y la crisis también.
De antemano coloca al electorado en una verdadera desgracia si es que votan por otro partido que no sea el del gobernador. Porque el poder del gobernador será para seguir impulsando y cumpliendo con Angelópolis y si arriban administraciones opuestas a sus proyectos, obviamente no las apoyaría porque estas administraciones se opondrían al principal proyecto de Puebla. A los poblanos -según su lógica- no nos queda otra más que apoyar a nuestro gobernador, porque es institucional y porque tiene que cumplir con sus compromisos electorales y con los compromisos que ha contraído con los grupos de priístas a los que involucró y a los empresarios a quienes prometió privatizaciones, licitaciones, inversiones y grandes ganancias y porque además tiene el poder para hacerlo. Nos amenaza de que si votamos por otro partido que no sea el PRI se nos puede caer el sistema.
Por lo que se puede advertir -ante su decidida defensa- el asunto Angelópolis tiene más fondo. No sólo es del interés del PRI sino se ha convertido en un asunto personal del Lic. Manuel Bartlett Díaz; es del interés del Lic. Bartlett que el PRI no pierda la cuarta ciudad más grande del país está en peligro la Presidencia de la República, después de que las ciudades de Guadalajara, y Monterrey están en manos de la oposición y en el distrito Federal la competencia electoral es muy cerrada.
Un tema en el que se ha sido recurrente, se refiere a las atribuciones del gobierno federal sobre los asuntos legales y políticos locales, a lo cual se ha respondido que no tienen “competencia alguna”.
Según el gobernador, la acusación en su contra “pretende vulnerar la soberanía del Estado de Puebla, al convocar a las autoridades federales.
La denuncia presentada por el PRD y el PAN se fundamenta en un sinnúmero de declaraciones del gobernador y de los funcionarios, pero principalmente de aquel, en donde en  actos públicos, en el marco de las funciones públicas y durante el tiempo de sus labores oficiales, ha llamado a votar por el PRI, insiste cotidianamente en su postura, que documentamos con el sinnúmero de notas periodísticas.
EL CÓDIGO ESTATAL ELECTORAL
El gobernador del estado exhibió las limitaciones del Código Estatal Electoral al abusar de los aspectos no prohibidos en esta. La participación de los funcionarios públicos en los procesos electorales, el control de los organismos electorales, la limitación del financiamiento público a los partidos políticos, la insistente negativa a la aprobación del padrón con fotografía, la persecución de que fueron objeto los consejeros ciudadanos independientes y la holgura con que se trató el financiamiento privado y los topes de campaña, así como la parcialidad de los consejeros ciudadanos y de los magistrados del Tribunal Estatal Electoral fueron suficientes para comprobar lo dicho por los partidos de la oposición quienes demandaron una reforma electoral democrática y que el nuevo Código tenía muchas limitaciones.
A pesar de ello, las condicionantes económicas, políticas y sociales influyeron en forma determinante para que la votación en favor del partido del Estado se redujera, que dejaran de votar por el PRI un importante número de ciudadanos y que la votación en favor del PAN, al mantenerse, lograra un triunfo importante para este partido. El PRD, logró mantener su presencia y fuerza
UNA REFORMA DEMOCRÁTICA
Nos hacemos partícipes de las ideas de aquellos que plantean que en México se requiere de un paso democrático de gran profundidad.  El proceso de modernización iniciado a principios del siglo pasado no ha avanzado lo suficiente como para colocarnos a la altura de la época.
Una primera reflexión obligada se refiere a la relación entre economía, política y democracia, es decir si a la política económica del gobierno mexicano le ha correspondido una postura coherente en el desarrollo de la democracia. 
LAS REFORMAS ELECTORALES EN LA HISTORIA
En el presente siglo, en el estado de Puebla encontramos la legislación electoral poblana tiene su base en las modificaciones realizadas a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, publicada el 2 de octubre de 1917 por el gobernador Alfonso Cabrera, y en particular constituyen la Ley Orgánica de los artículos 26, 65 y 103, así tenemos que hasta la fecha se han aprobado 9 leyes electorales incluyendo el actual Código Estatal Electoral:
En estas vienen contempladas el conjunto de demandas de la población y de lo s partidos políticos:
1.   . creación de los partidos estatales así como de un régimen de financiamiento, prerrogativas y obligaciones de estos.
2.   Existencia de “órganos electorales como organismos autónomos, independientes”.
3.   Creación  de 30 distritos electorales. La actual distribución de estos obedece a cálculos políticos, más que al número de electores, como lo establece la Constitución General, lo que implicaría el doble de distritos federales. Se requiere una redistritación, incrementando su número y por tanto de diputados tanto de mayoría, así como de representación proporcional
Los actuarios electorales son una nueva versión de los auxiliares electorales, por lo que deben desaparecer.
Los observadores electorales son instrumentos de la sociedad civil.
Suprime el Colegio Electoral y la autocalificación, se crea el Tribunal Estatal Electoral, se ponen topes a los gastos de campaña y la obligación de que se “presente una plataforma electoral para demandar el voto,
Los delitos electorales que pueden cometer los funcionarios partidistas y funcionarios públicos deben ampliarse.
Debe reincorporarse el derecho de los partidos para conformar candidaturas comunes, alianzas, frentes o coaliciones, pues estas últimas solo son posibles cuando impliquen las dos terceras partes de los candidatos de mayoría relativa, sacrificando su emblema, sus prerrogativas y su votación  representando un retraso en relación con la Ley de 1980 que si las permite.
En relación con el acceso a los medios de comunicación, es necesario que se pueda recurrir a una autoridad federal  en el marco del pacto federal.
Debe elevarse substancialmente el financiamiento económico para los partidos políticos y para las campañas electorales.
Deben reducirse las facultades de Los presidentes de los órganos electorales, las secretarías técnicas, el papel de los actuarios electorales que son iguales a los antiguos auxiliares electorales.
Suprimir la cláusula de gobernabilidad que le da la posibilidad a un partido para que tenga por los dos principios 26 diputaciones, es decir asegurarle las dos terceras partes de la Cámara.
El Congreso del Estado no debe ser la instancia que califique la elección de gobernador, sino el órgano electoral autónomo correspondiente.
 Creación del Registro Estatal Ciudadano y del registro ciudadano para votar
Reglamentar del acceso a los medios de comunicación y la intervención del IFE ante la Comisión  de Radio Difusión.
Especificación sobre el patrimonio de la Comisión Estatal Electoral
Introducir el Servicio profesional electoral
El registro de candidatos también corresponde a las coaliciones
Nombramiento de funcionarios de casilla por insaculación y no por convocatoria
Que las casillas especiales tengan su padrón electoral
LA CIUDADANIZACIÓN DE LOS ORGANOS ELECTORALES
Uno de los principales aspectos de la nueva Ley Electoral del estado de Puebla se refiere a su ciudadanización. Fue una de las primeras leyes que suprimió la participación del Poder Ejecutivo en la organización y control del proceso electoral.
Un elemento primordial consistió en que la misma Comisión Estatal Electoral define su presupuesto, controla su gasto y organiza la entrega de los recursos económicos a los partidos políticos.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla
Es común que cada gobierno prometa enmendar los errores de sus antecesores. Y también lo es que sostiene una concepción centralizada de la administración pública en cuanto al control unipersonal de las dependencias y entidades, así como de la participación ciudadana.
Aunque  es un  precepto constitucional que al gobernador le corresponda el mando de las fuerzas de seguridad pública del estado y de los municipios donde residiere habitual o transitoriamente, ante la nueva realidad es un  hecho que en caso del municipio de Puebla este derecho debe compartirse con el gobierno municipal. Por ello, en el Artículo 24 de la iniciativa debe agregársele “en este último  caso se coordinará con el presidente municipal correspondiente”.
Todos los titulares de las dependencias deberán coordinarse en sus actividades y acuerdos con los gobiernos municipales y no determinar por su propia cuenta lo que les corresponde a su secretaría y que involucra a los municipios.
De la misma forma, proponemos un agregado  de Artículo 29: Los titulares de lasa dependencia y entidades deberán  comparecer ante el congreso del Estado cuando este se los solicite”
Además, proponemos un agregado agregado de artículo 20. Los titulares de las dependencia y entidades deberán informar y ampliamente sus programas, reglamentos y manuales a los gobiernos municipales, partidos políticos y organizaciones sociales para promover la participación ciudadana
En el mismo tenor se encuentra el asunto número XLIV que se refiere a “lo relativo al tránsito de vehículos y vialidad”, aspectos que, además de que son visto como un problema de seguridad pública, le deben corresponder, de acuerdo con el nuevo federalismo a los gobiernos municipales, punto que proponemos se modifique en el siguiente sentido: Se coordinará y tomará acuerdo con los gobiernos municipales para la vigilancia y control , de todo lo relativo al tránsito de vehículos y vialidad, en los términos que señalen las leyes, reglamentos y convenios respectivos.
Los aspectos de la vialidad, vistos como  asuntos de seguridad pública contradicen la propia iniciativa que considera a la vialidad como un asunto de transporte y comunicaciones, por ello, a la secretaría de gobernación  le deben corresponder los aspectos de seguridad y protección civil y no los de vialidad, los cuales si  son funciones de la secretaría de comunicaciones y transportes.
En relación con el asunto III correspondiente a la Secretaría de gobernación, correspondiente al Artículo 29, esta es un a atribución que debe corresponderle al Congreso del estado, por lo que debe suprimirse.
Según la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública, las dependencias, es decir, las secretarías, la procuraduría general y las unidades administrativas, dependen directamente del gobernador del estado, de la misma forma lo hacen los organismos públicos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, los fideicomisos públicos, las comisiones y demás órganos de carácter público.
Es atribución del gobernador crear, suprimir, liquidar o transferir las unidades administrativas  e intervendrá en los asuntos que juzgue necesarios y está en plena libertad para convenir con el Poder  Ejecutivo Federal, con los poderes de otros estados y con los ayuntamientos de la entidad, la prestación de servicios públicos.
El gobernador se vincula con el Poder Legislativo, a partir de la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, de los planes de gobierno, en especial del Plan Estatal de Desarrollo y los otros particulares, de la aprobación de las leyes de ingresos y egresos y las políticas económicas respectivas y de los informes que periódicamente deben presentar los secretarios y el propio titular.
Los titulares de las dependencias y entidades fomentarán en el ámbito de su competencia, la participación ciudadana en aquellos asuntos de interés público, lo que deja a su criterio las relaciones con las organizaciones políticas y sociales.
La Secretaría de Gobernación, conduce las relaciones con los demás poderes y con los ayuntamientos, así como la política interna, los convenios con asociaciones y sociedades, la procuración de justicia, seguridad pública, protección civil y políticas de población y desarrollo municipal  y sus organismos, registro público de la propiedad y de comercio, reuniones públicas, mítines y manifestaciones políticas, notarios, trabajo y previsión social, fomento de la productividad, empleo, promoción de la ciudadanización de los órganos electorales y el desarrollo político, apoyo a participación de la mujer, centros de readaptación social, tránsito y vialidad.
La política económica y de desarrollo le corresponden a la secretaría de finanzas, quien elabora y propone los planes y programas de desarrollo, la política de ingresos  y egresos, participaciones municipales, deuda pública, glosa fincada por el Poder Legislativo, inversiones y proyectos productivos con grupos indígenas, fideicomisos, asesoría a municipios, subsidios, relaciones laborales , y las políticas y programas relativos al fomento y modernización de las actividades industriales, mineras artesanales y comerciales, para el impulso del desarrollo económico, le corresponden a la secretaría de Desarrollo Económico., así como el ambulantaje, abasto, comercialización y distribución de productos, de la misma forma las relaciones en materia económica con  municipios, sectores productivos, asociaciones, cámaras, federaciones, consejos, sindicatos, representaciones campesinas y otras relacionadas con la actividad económica.
La política económica y de desarrollo rural coordinándose con municipios, asociaciones y sectores social y privado, así como las políticas generales de obra pública, asentamientos humanos, vivienda, desarrollo urbano y ecología y la aplicación del programa Estatal de Desarrollo Urbano, le corresponden a la secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, se coordina con los ayuntamientos.
Las demás secretarías abordan temas específicos de su ámbito de competencia y todas tienen la obligación de relacionarse con los municipios y las organizaciones sociales e instituciones sectoriales y están obligados a promover los programas y descentralizaciones de funciones.
Aunque los titulares de los demás poderes y los presidentes de los municipios son autónomos en sus decisiones, pesa sobre ellos la importancia de la decisión del Ejecutivo. Sin embargo, para la discusión de los asuntos que se relacionan con el ámbito de su competencia, es fundamental que estén dispuestos al intercambio de puntos de vista y a desarrollar los cambios que son necesarios. En particular, en el caso del Congreso del Estado, es indispensable que la fracción  parlamentaria del PRI y su Comité Directivo Estatal emitan una opinión previa y es de todos conocido que a su vez estos recibirán la opinión del gobernador.
JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
El Tribunal Superior de Justicia, la Procuraduría y la Comisión Estatal de Derechos Humanos son dependencias que han cumplido el triste papel de la ineficiencia, la corrupción y el burocratismo, dando como resultado la obstaculización de la impartición de justicia y el incremento de los índices de criminalidad y violencia.
A pesar de las recientes reformas a la Procuraduría estas forman parte de la estrategia neoliberal modernizadora que no hacen eficiente y digna esta labor tan importante del Estado. Los niveles alcanzados por le violencia han provocado ya importantes protestas que exigen una verdadera reforma integral a las leyes que regulan la impartición de  la justicia.
Reformas  al  Poder Judicial.
PROPUESTAS:
Reforma integral con aspectos procesales que garanticen justicia pronta y expedita para todos y respeto a las garantías individuales y los derechos humanos.
Independencia mediante el acotamiento del poder presidencial en este terreno.
Elección del presidente del Tribunal y de la suprema corte de Justicia
Elección popular del procurador General y de los estados
Ante el crecimiento de la Inseguridad pública y las cada vez más escandalosos actos de corrupción de los altos jefes policiacos, se requiere una profunda modificación de los reglamentos y mecanismo de control de estas dependencias.
La crisis, el desempleo, la pobreza, la delincuencia y el incremento de las medidas de seguridad pública, la represión y la violación de los derechos humanos van de la mano y estos son puntos que sobresalen de las noticias diarias en el estado de Puebla.
El secretario técnico del consejo estatal de seguridad publica.   Eduardo Barclay Arce, dijo que la incidencia delictiva en el año de 1994 asciende a 51 mil 427 delitos, lo que representara un incremento del 6.5 por ciento con relación a 1993. (12/01/94   El Heraldo de México).
EDUCACION CULTURA Y DEPORTE
EL DERECHO DE LAS MINORÍAS
Los derechos humanos no se restringen a los actos de los funcionarios públicos, ni a la tortura, Su ámbito se desarrolla en plena vigencia de derechos a un conjunto de expresiones sociales y en especial a la total supresión de la marginación y discriminación a grupos sociales plenamente identificados.
LOS DERECHOS DE LA MUJER
Sin considerar a las mujeres como un grupo minoritario, porque estas precisamente son la mayoría de la población  en relación con los hombres, tanto la estructura como los hechos históricos han creado en el comportamiento, en las leyes y en su aplicación formas y fenómenos de discriminación al sexo femenino.
Una reforma política plena nos exige tomar en consideración el que las modificaciones a las leyes supriman todos aquellos aspectos que sobreponen los derechos de los hombres al de las mujeres y también crear ordenamientos especiales en su favor.
Por otra parte, los gobiernos tanto estatal como municipales participar en la defensa de los derechos de la mujer y en la introducción de medidas que alivien su situación de sobrecarga de trabajo y que mejores sus condiciones de vida y de trabajo., como podrían ser las guarderías.
Dar facilidades en actividades y reuniones para la asistencia de la mujer a las actividades políticas y de capacitación, de tal manera que le permita participar. Las reuniones deben desarrollarse en horarios adecuados para las madres y deben instalarse guarderías adjuntas a los eventos partidarios generales para que las madres participen sin obstáculos.
La capacitación es una necesidad impostergable para lograr una mayor participación de la mujer.
OTRAS MINORÍAS
Otros grupos de la población requieren ser tomados en cuenta para participar en la sociedad plenamente, como lo son los de la tercera edad y  los discapacitados, así como otro tipo de minorías, como las que dependen de las preferencias sexuales.



III. DESARROLLO SOSTENIDO

LA LEY DE PROTECCION AL AMBIENTE Y AL EQUILIBRIO ECOLOGICO DEL ESTADO DE PUEBL,A, REQUIERE DE CAMBIOS SUBSTANCIALES.
 “el debate  revela el choque de intereses entre dos grupos de ciudadanos: los que explotan los recursos naturales  con grandes y, complicados mecanismos e importantes capitales, y los que lo hacen  con pequeños instrumentos, artefactos primitivos y reducido capital. Con estos últimos se identifican los estados subdesarrollados. La reacción del grupo en contra del otro grupo se manifiesta cuando  desarrollan sus actividades en las zonas  amenazando los recursos que en muchos casos constituyen la base de su economía”.
Debe llegarse a un acuerdo estableciendo una obligación GENERAL DE LOS CIUDADANOS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS, INSTITUCIONES Y MUNICIPIOS de "proteger el Medio ", y para ello el Estado dictará leyes y reglamentos conforme a las reglas y normas aceptadas convencional o consuetudinariamente
Para la fijación de la política y el ordenamiento ecológico se recurre  al Programa Estatal de Ecología y a la cual se sujeta la Planeación del Desarrollo Estatal, por medio de evaluación de estudios de impacto ambiental de obras y servicios que se realizan en el Estado, lo cual en lo general y en lo particular depende el ejecutivo, pues este evalúa el impacto ambiental y en su caso autoriza la obra o acto solicitado.
Es por ello que el centralismo en la aplicación, vigilancia, promoción e investigación queda totalmente en manos del Ejecutivo y la incorporación de la sociedad se mantiene al nivel de información y vigilancia a criterio también de este. En el caso de la Investigación, el camino es formal y simple.
Por ello se requiere partir de criterios distintos que permitan incorporar a los ciudadanos, organizaciones, instituciones y científicos en un organismo en donde puedan tener peso sus opiniones y un valor suficiente para convertirse en instancia de consulta obligada y de calidad.
Debe promoverse la constitución de un Consejo Estatal Ciudadano de Protección de los recursos naturales, del medio ambiente y el equilibrio ecológico, que cuente con recursos propios, provenientes del erario público y de otras fuentes, y donde sus miembros sean representantes de las distintas organizaciones de la sociedad, que cuente con un cuerpo técnico capaz de verificar lo aprobado por el ejecutivo y emitir las recomendaciones conducentes para lograr la aplicación efectiva de la Ley.
En materia de promoción de la investigación y la docencia y formación de especialistas debe darse facultades al Consejo Estatal Ciudadano además de los convenios que celebre el gobierno con las instituciones educativas y con las organizaciones promotoras del equilibrio ecológico, la protección del ambiente y de defensa de los recursos naturales, y, además, destinarse una partida económica especial para apoyo de la formación de docentes e investigadores y de los departamentos, centros e institutos que realicen la investigación especializada en las instituciones de educación públicas, así como la promoción de publicaciones y eventos especiales.
El Consejo Estatal de Ecología hará un catálogo de investigaciones e investigadores y a su vez hará un seguimiento de las investigaciones de protección del medio ambiente, de los recursos naturales y del equilibrio ecológico a fin de recomendar la inmediata realización de las medidas para aplicar los avances científicos realizados y permitir que los investigadores participen en su realización, conducción,  vigilancia de las obras correspondientes.
El Programa Estatal de Ecología debe contemplar:
1. Reformas a la Ley  de Protección del Ambiente y al Equilibrio Ecológico que permita recuperar la realidad poblana e impulsar los organismos necesarios;
2. Crear la Secretaría y la Procuraduría de protección del medio ambiente, de los recursos naturales y del equilibrio ecológico
3. Crear un sistema de financiamiento, promoción y coordinación para la formación de investigadores, docentes y las carreras de la materia ambiental .
4. Generar instrumentos de organización social que promueva la protección del medio ambiente.
5. Crear un Consejo Estatal Ciudadano de Protección del medio ambiente de los recursos naturales y la conservación del equilibrio ecológico.

Utilización de tecnologías o introducción de especies extensivas o nuevas
Notificación de daños inminentes o reales
Planes de emergencia contra la contaminación
Estudios programas de investigación e intercambio de información y datos
Criterios científicos para la reglamentación . Para formular y elaborar reglas y estándares, así como prácticas y procedimientos recomendados, destinados a prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino.
VIGILANCIA Y EVALUACION AMBIENTAL
Vigilancia de los riesgos de contaminación o de sus efectos
 Publicación de informes
Evaluación de los efectos potenciales de las actividades
REGLAS Y LEGISLACION NACIONAL PARA PREVENIR, REDUCIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO
Contaminación procedente de fuentes terrestres
Contaminación resultante de actividades de la zona
Contaminación por vertimiento
EJECUCIÓN
Medidas para evitar la contaminación resultante de accidentes naturales
Contaminación de la atmósfera o a través de ella
Medidas para facilitar los procedimientos
Responsabilidad
Investigación científica
Desarrollo y transmisión de la Tecnología
Estructura de la autoridad
LOS RESPONSABLES DEL DETERIORO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL.
PROPUESTAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN
La Ley Estatal y los reglamentos municipales deben obligar a las empresas, cuyos productos se vendan en empaques que provoquen desechos sólidos, a que estas paguen el costo de su recolección, o en su caso del retorno a la sucursal de la empresa para que se responsabilice del reciclaje de sus desechos. En general no deberá permitirse empaque desechable de cualquier tipo.
Las más diversas empresas que producen alimentos, bebidas alcohólicas, medicinas, refacciones eléctricas, automotrices, solventes y lubricantes, partes industriales, energía y todo tipo de materiales, general desechos, los cuales dejan de ser su responsabilidad una vez que el cliente paga por el producto y su empaque y material de desecho. No obstante que en los empaque desechables, el fabricante incorpora el precio del envase y le incrementa el costo si este es desechable, el consumidor realiza un doble pago. Por una parte paga el producto que compra y el precio del empaque que viene incorporado como parte de los costos, si este es desechable, se le incorpora un costo adicional. Una vez consumido el producto, el consumidor desecha los empaque creando un producto reciclable si es que lo separa o basura si es que este ya no puede ser utilizado nuevamente al combinarse con otros materiales. en ambos casos el consumidor tiene que pagar al municipio una cantidad extra por recoger estos desechos y en su caso ser multado si no lo hace, es decir, es castigado si no los desecha y también por desecharlos.
Los productos desechables que irremediablemente generan basura como los pañales, toallas sanitarias y condones y que son los que tardan hasta 300 años en destruirse, no existe otra manera más que sustituirlos por material reciclable y generar una campaña intensiva de educación ecológica para el tratamiento de estos productos de tal manera que estos no generen basura.
Son pues los plásticos, derivados de polietileno, cloruro de polivinilo y el poliestireno, todos ellos polímeros, quienes tienen la mayor utilización y son apreciados por su alta resistencia a la degradación biológica y ambiental. Son sustitutos eficientes de materiales orgánicos y en algunos casos insustituibles como  aislamientos de conductores eléctricos, circuitos microelectrónica impresos o como prótesis médicas y odontológicas. Como acumuladores recargables han generado una verdadera revolución
Debe obligarse a las empresas a producir material desechable biodegradable, como lo es la incorporación de resinas poliméricas aditivos que iragmentan las macromoléculas cuando reaccionan  con la luz ultravioleta del sol. Es decir, deben crearse productos fotodegradables.
La sociedad capitalista está considerado como una sociedad del desperdicio. Esto se refleja entre otras cosas en los empaque que produce. La mayoría de los artículos se venden en dobles y triples empaques provenientes de la fábrica productora y cada intermediario le coloca un empaque especial con su propia publicidad hasta que finalmente el vendedor al menudeo le incorpora una bolsa especial para el tranporte cómodo. Todo ello desechable, solo para que un pequeño producto pueda ser utilizado.
Las empresas obtienen ganancias y si la plusvalía que generan no la revierten en su totalidad, esta se acumula para los gastos suntuarios del él y su familia, ocasionando la desigualdad económica. Sin embargo, esta plusvalía no sólo es resultado de la actividad de la iniciativa privada, y de su derecho a satisfacer sus necesidades, sino que es resultado de dañar al conjunto de la población con un profunda contaminación.
Todo capitalista que demuestre que sus ganancias son totalmente reinvertidas, tendrá un trato preferencial en materia de obligaciones ambientales.
Serán los propios partidos quienes tomen las medidas para reciclar sus desechos. Los cálculos de los gastos económicos correspondientes al retiro y procesamiento de los desechos quedará a cargo de los ayuntamientos y será demandado a los organismos partidarios municipales y en caso de no existir, de los estatales.
El Código Estatal Electoral limitará la emisión de la propaganda política y electoral, en períodos de campaña y fuera de esta, tanto de los partidos políticos como de la propia Comisión Estatal Electoral a materiales reciclables, a mensaje auditivos y visuales no contaminantes, reducidos estrictamente a los períodos establecidos y a que la actividad política y electoral en general se apegue estrictamente a lo señalado en la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente.
Todo predio baldío que sea declarado como tal por más de un año, deberá ser cultivado por su diseño como área verde, y responsabilizarse de su limpieza y cuidado. si en un plazo de cinco años este no ha sido ocupado para otros servicios de acuerdo a las normas, será ocupado por el ayuntamiento como área verde y parque infantil o deportivo, hasta en tanto su dueño ni demuestre que  hará uso de él. y el mantenimiento estará a cardo del mismo dueño.



[1] “No se concibe la libertad política cuando la libertad económica no está asegurada, tanto individual como colectivamente, tanto refiriéndose a entidades en lo general. Hasta ahora los municipios han sido tributarios de los estados; las contribuciones han sido impuestas por los estados; la  sanción de los presupuestos ha sido hecha por los estados, por los gobiernos de los respectivos estados. En una palabra: al municipio se ha dejado una libertad muy reducida, casi insignificante; una libertad que no puede tenerse como tal porque sólo se ha concertado al cuidado de la población, al cuidado de la policía, y podemos decir que no ha habido un libre funcionamiento de una Entidad en pequeño que esté constituida por sus tres poderes...
Los municipios, las autoridades municipales, deben ser las que estén siempre pendientes de los distintos problemas que se presenten en su jurisdicción puesto que son las que están mejor capacitadas para resolver  acerca de la forma más eficaz de tratar problemas, y están, por consiguiente, en mejores condiciones para distribuir sus dineros, las contribuciones que paguen los hijos del propio municipio y son los interesados en fomentar el desarrollo del municipio en obras de más importancia, en las obras que den resultado, en las que necesite, en fin, aquel municipio....
“Algunos temores se han iniciado acerca de que si a los municipios se les deja el manejo de la hacienda libremente. Nos hemos permitido asentar que las legislaturas de los estados fijarán lo que a este le corresponda  para las atenciones meramente indispensables para el sostenimiento de los gobiernos de los estados, para lo que sea absolutamente necesario para el funcionamiento de esos gobiernos. Pero queremos quitarle esa traba a los municipios, queremos que el gobierno del Estado no sea ya el papá, que temeroso de que le hagan daño, le recoja el dinero que el padrino o el abuelo le ha dado, y después le da centavo por centavo para que no le hagan daño las charamuscas. Los municipios no deben estar en esas condiciones. Si damos por un lado la libertad política, si  alardeamos de que los ha amparado una revolución... no demos libertad por una parte y la restrinjamos por la otra; no demos libertad política y restrinjamos hasta lo último la libertad económica, porque entonces la primera no podrá ser efectiva, quedará simplemente consignada en nuestra Carta Magna como un bello capítulo y no se llevará a la práctica, porque los municipios no podrán disponer de un solo centavo para su desarrollo, sin tener antes el pleno consentimiento del gobierno del estado.” (Voto en favor de la propuesta de la Comisión) Heriberto Jara . Revolución Mexicana, el municipio Libre. Ed.. Partido Revolucionario Institucional. Ob. CIt.
[2] Ibid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.